Descubren el coral más grande del mundo en las Islas Salomón: un gigante visible desde el espacio

Image

Un equipo de científicos de la National Geographic Society realizó un descubrimiento extraordinario durante una expedición en octubre de 2024 en las Islas Salomón: una colonia de coral tan grande que puede ser vista desde el espacio. Este megacoral, identificado como un ejemplar de Pavona clavus, mide 34 por 32 metros, superando incluso a una ballena azul en tamaño, y está compuesto por cerca de mil millones de pólipos que actúan como un organismo único.

Un hallazgo fortuito con impacto global

El descubrimiento ocurrió casi por casualidad cuando el fotógrafo submarino Manu San Félix y el equipo de Pristine Seas exploraban el fondo marino. Desde la superficie, el coral parecía una roca gigante o incluso un naufragio. Fue solo al sumergirse que comprendieron la magnitud de lo que habían encontrado.

Según Molly Timmers, científica principal de la expedición, este megacoral es comparable al descubrimiento del árbol más alto de la Tierra. Con más de 300 años de antigüedad, esta colonia ha sobrevivido a importantes eventos históricos, como la Segunda Guerra Mundial y la pandemia de COVID-19, convirtiéndose en un verdadero testigo viviente de la historia.

Características del megacoral

El megacoral es un tipo de coral duro conocido como Pavona clavus, apodado coral omóplato por las protuberancias que recuerdan los huesos de los hombros. Su estructura, que combina tonos marrones, amarillos, rojos, rosas y azules, se extiende en aguas relativamente profundas, lo que ha contribuido a su buen estado de conservación.

El coral tiene una forma aplanada, como una «bola de helado derritiéndose», según describe Timmers, y se encuentra rodeado de arena en una región rica en biodiversidad conocida como el Triángulo de Coral.


Amenazas y esperanza para los corales

A pesar de su excelente estado de salud, este megacoral no es inmune a las amenazas globales que enfrentan los arrecifes de coral, como el calentamiento global, la acidificación de los océanos y la sobrepesca. Estas condiciones han provocado el blanqueamiento masivo de corales en todo el mundo, afectando al 77% de las zonas de arrecifes entre 2023 y 2024.

Los corales y el cambio climático

Los corales son extremadamente sensibles a los cambios en su entorno. La acidificación del océano, causada por el aumento de dióxido de carbono en la atmósfera, afecta la capacidad de los corales para formar sus esqueletos de carbonato cálcico, debilitándolos. Según la oceanógrafa Helen Findlay, este proceso es similar a la osteoporosis en los humanos.

Sin embargo, el hallazgo de esta colonia gigante ofrece un rayo de esperanza. Su ubicación, protegida por un talud submarino y en aguas más profundas y frías, podría ser clave para su resistencia.


Impulso a la conservación marina

El descubrimiento subraya la importancia de proteger los ecosistemas marinos. Las comunidades locales de las Islas Salomón ya han implementado medidas no oficiales para cuidar sus aguas durante más de una década, pero los científicos y habitantes esperan que este hallazgo inspire una protección a nivel nacional y global.

La urgencia de actuar

Para Enric Sala, fundador de Pristine Seas, la protección de este coral gigante y otros hábitats similares es esencial frente a la crisis climática. Sala aboga por eliminar los combustibles fósiles y garantizar que al menos el 30% del océano esté protegido; actualmente, solo el 8.4% cuenta con algún tipo de resguardo legal.

“Este pilar de vida sigue aquí, recordándonos que aún hay esperanza”, señala Timmers. “Este coral nos grita: No se olviden de nosotros”.


Un descubrimiento que inspira a cuidar los océanos

El megacoral de las Islas Salomón no solo es un testimonio de la capacidad de la naturaleza para resistir, sino también un llamado de atención para redoblar los esfuerzos en la conservación marina. Su descubrimiento nos recuerda que aún queda mucho por explorar y proteger en el vasto océano, un ecosistema que sustenta la vida en el planeta.

Compartir: